NUESTRA 05 junio WEB - page 23

NUESTRA
· JUN 2013 · Nº 5
21
COLABORACIONES
S
eguramente no resulta su-
perfluo enfatizar que el re-
conocimiento de la calidad
de una Universidad reside, fun-
damentalmente, en el nivel de ex-
celencia, investigadora y docente,
de su profesorado. Por ello, den-
tro del actual marco legislativo y
más concretamente en la implan-
tación de sistemas de calidad, nos
encontramos con uno de los pro-
cesos clave: cómo poder garanti-
zar las capacidades y competen-
cias de nuestro profesorado.
No se trata solamente de ser ca-
paces de conocer y comprobar
que un determinado docente está
verdaderamente cualificado y po-
see la competencia exigible para
su labor. En tal sentido no se debe
obviar la responsabilidad eviden-
te que tiene la universidad respec-
to a la contratación, incentivación
y promoción de su profesorado.
Pero hemos de dar un paso más.
Los procesos de calidad, y mu-
cho más el referido a la calidad
docente, no pueden, o al menos
no deben, limitarse a verificar
si nos adecuamos formalmente
a un propósito pre-establecido.
Deben constituir un conjunto
programado de actividades que
formen parte sustancial de la pro-
pia estrategia institucional de la
Universidad. Es decir, no trabajar
a favor de un control estereoti-
pado y pasivo, sino de la mejora
vinculada a referencias operati-
vas consensuadas y claros pro-
pósitos, tanto individuales como
colectivos. Así es como debemos
entender la evaluación y sólo así
lograremos la calidad entendida
como excelencia.
La Universidad Nebrija apues-
ta por Docentia, el programa de
apoyo que ANECA pone a nues-
tra disposición. Esta opción nos
permite trabajar con plena auto-
nomía a la hora de diseñar nues-
tro sistema de evaluación, condi-
ción imprescindible si buscamos
un modelo proactivo. En ese sen-
tido es importante dejar constan-
cia de que el rigor y la eficiencia
no son sinónimos del incremento
de la burocracia. Por eso, trabajar
en un modelo de evaluación que
prime la claridad de objetivos y
metodología, la utilidad de su
proceso y el respeto a la varia-
bilidad de situaciones está re-
sultando muy eficaz. Hasta este
momento más de 200 profesores
han sido evaluados, lo que supo-
ne aproximadamente un 50% del
personal docente. Nos encontra-
mos inmersos en la cuarta con-
vocatoria con la que esperamos
llegar al 80%. Gracias a las eva-
luaciones realizadas, y siendo
conscientes de que hay aspectos
que deben mejorarse, podemos
decir que nuestros profesores
destacan por su creatividad e
implicación con los procesos de
aprendizaje de los estudiantes.
Debemos exigirnos capacidad
de autoevaluación; sólo por esta
senda alcanzaremos las cotas de
calidad internacional a las que
todos debemos aspirar, siempre
confiando en la labor de tantos
hombres y mujeres, nuestros pro-
fesores, en quienes reside real-
mente el alma de la Universidad.
LA EVALUACIÓN DEL
PROFESORADO
COMO
GARANTÍA EN LOS
PROCESOS DE CALIDAD
Y EL PROGRESO DE LA
EXCELENCIA EN LAS
UNIVERSIDADES
“Trabajar en
un modelo de
evaluación que
prime la claridad
de objetivos y
metodología,
la utilidad de
su proceso y
el respeto a la
variabilidad de
situaciones está
resultando muy
eficaz”
Marta Fernández
Responsable Programa DOCENTIA,
Unidad Técnica de Calidad de la Universidad Nebrija
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,...36
Powered by FlippingBook