Revista NUESTRA NEBRIJA 17 - Mayo 2016 - page 35

35
N
promuevan en los estudiantes
la posibilidad de ejercer de for-
ma dinámica, crítica e integral
el desarrollo de todas sus ca-
pacidades y potencialidades, no
la mera respuesta mecánica a
problemas desconectados de la
realidad.
Una mirada global permite apre-
ciar la importante evolución
experimentada en los últimos
tiempos en todo tipo de ámbi-
tos profesionales: informática,
biología, química, telecomuni-
caciones... Por el contrario, este
progreso no ha tenido su pro-
yección en la institución esco-
lar. Realizando un juego de pa-
labras, seguimos manteniendo
una escuela del siglo XIX, con
profesores del siglo XX y alum-
nos del siglo XXI. Sorprendente-
mente, hoy día disponemos de
suficiente investigación sobre
cómo orientar correctamente la
teoría y la práctica para mejorar
la educación escolar. Los avan-
ces en la neurociencia aplicada
a la educación; los concluyen-
tes y comparativos resultados
que ofrecen todo tipo de infor-
mes internacionales de impacto
(TALIS, McKinsey, PISA, PIRL,
etc.); o el amplio conocimien-
to acumulado sobre el cambio
educativo y la calidad escolar
que proviene del movimiento
teórico-práctico de Mejora de la
Escuela, nos ofrecen un marco
teórico y práctico sólido y bien
justificado que debe orientar los
intentos de renovación de la es-
cuela.
El modelo de escuela tradicional
alberga evidentes dificultades
para responder con acierto los
retos actuales. Es un modelo es-
tancado en los requerimientos
propios de la Revolución indus-
trial que no promueve el desarro-
llo integral de las capacidades
de los alumnos. Por ello, debe
ser superado a través de una
fundamentación teórica sólida y
el ejemplo de prácticas metodo-
lógicas de reconocida calidad.
En este sentido, el estudio de la
renovación pedagógica españo-
la revela un sinfín de ideas, es-
cuelas e iniciativas de todo tipo
que han permitido la evolución
del discurso y la práctica educa-
tiva. Representan una larga tra-
yectoria de compromiso socio-
educativo docente, crítica con
criterio, innovación pedagógica y
trabajo organizado por la mejora
de la educación. Concretamen-
te, la actualidad alberga un rico
y plural número de experiencias
alejadas del modelo tradicional.
Desde una mirada rigurosa que
no pierde el sentido divulgativo,
este libro introduce y reflexiona
sobre esta realidad. Constituye
un homenaje y una reivindica-
ción del educador implicado y
preocupado en generar una edu-
cación con mayúsculas. Lo que
demos a los niños, los niños lo
darán a la sociedad de adultos.
Por tanto, está especialmente
destinado a todas las personas
decepcionadas con la realidad.
Buscadores de esas “otras ex-
periencias” que no separan el
tiempo de vivir y el tiempo de
aprender. Conscientes de la
necesidad de un giro urgente y
viable de la escuela, un cambio
reflexivo, de calidad, alejado de
modas educativas transitorias
e innovaciones huecas. Una su-
peración que reivindica el senti-
do más elevado y esencial de la
escuela.
Como en el libro se pone de ma-
nifiesto, debemos tener presente
que no estaremos promoviendo
mejores procesos educativos
por disponer de más pizarras
digitales en el aula o mejores or-
denadores. Si los nuevos medios
tecnológicos se utilizan desde
un acentuado tradicionalismo
pedagógico, acientífico y caren-
te de reflexión metodológica y
didáctica, no cambiará nada…
Tal como señala el Informe Mc-
Kinsey: “La calidad de un siste-
ma educativo tiene como techo
la calidad de sus docentes”.
Debemos reivindicar uno de los
trabajos más difíciles, importan-
tes y apasionantes. Una labor, la
del profesor, que debe ser reali-
zada por profesionales reflexi-
vos, creativos, investigadores,
comprometidos,
ilusionados
y de una gran talla intelectual.
Quizás nos hemos olvidado de
lo importante: la educación en
mayúsculas. Ninguna institu-
ción educativa será mejor que
la calidad y la ilusión de sus do-
centes. Como señaló Alejandro
Magno: "estoy en deuda con
mis padres por vivir, pero con mi
maestro por vivir bien".
Seguimos
manteniendo
una escuela del
siglo XIX, con
profesores del
siglo XX y alumnos
del siglo XXI
Actualidad de la
renovación pedagógica
Autor: Javier Pericacho
Prólogo: Francisco Lara
Editorial Popular, Madrid, 2016
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...48
Powered by FlippingBook