Revista NUESTRA NEBRIJA 15 - Octubre 2015 - page 22

22
N
cuestiones relacionadas con la
adquisición del lenguaje y el bi-
lingüismo.
Hoy en día, me interesa la repre-
sentación del lenguaje en la men-
te, cuáles son los principios que
subyacen del aprendizaje de la
lengua o las diferencias entre la
adquisición de la lengua mater-
na y una lengua segunda, entre
otros aspectos del bilingüismo.
Se considera “chomskiana” en la
concepción biológica del lenguaje.
Para los no iniciados, ¿qué
significa eso?
Un discípulo de Noam Chomsky
[profesor emérito de
Lingüística del Insti-
tuto Tecnológico de
Massachusetts] con-
cibe el lenguaje como
un órgano humano.
Como una mano.
Como el cerebro.
Y, al igual que la mano
y el cerebro, un indi-
viduo, en un determi-
nado contexto socio-
cultural, no necesita
esforzarse para que la
lengua crezca, salvo que exista
una patología o un impedimento.
La lengua le sirve al individuo
para interactuar y relacionarse
con su entorno y el esfuerzo que
debe hacer para que el lenguaje
ocupe un lugar en su cerebro es
nulo.
El lenguaje escrito es un meta-
lenguaje, al igual que la gramá-
tica y otras formas de reflexión.
Es decir, es objeto de estudio
porque no se adquiere de forma
natural. Tenemos que aprender-
lo. Como la Historia, las Mate-
máticas o la Lógica.
El lenguaje, ¿sesga la realidad o
nos ayuda a entenderla?
El lenguaje es un escaparate de
la realidad. Es la manera en la
que el teatro del mundo se nos
presenta. El lenguaje configura
el pensamiento y nos ayuda a
pensar la realidad, no nos apar-
ta de ella.
¿Es menos real lo que yo pien-
so? Realidad y lenguaje son in-
separables. Lo mismo ocurriría
con la vista. ¿Los ojos filtran
la realidad? ¿O es la capacidad
cognitiva la que filtra la realidad?
El lenguaje no es distinto que
cualquier otro órgano interpre-
tativo. Si no podemos pensar
sin lenguaje –y no me refiero a
lenguaje oral, sino a la forma en
que la mente presenta concep-
tos– no creo que se pueda se-
parar de la realidad.
¿En qué medida el contexto
sociocultural de un individuo
juega un papel esencial en la
configuración de su lenguaje, y, por
ende, en su aprendizaje?
No creo que los mecanismos de
aprendizaje de las lenguas sean
distintos entre sí. Si lo creyera
no sería chomskiana. A no ser
que tuviéramos cerebros total-
mente diferentes, las diferencias
individuales no contarían.
Cuando doy clases de
Gramáti-
ca y análisis del lenguaje
, sepa-
ro entre lo que es sujeto y pre-
dicado, algo que puede hacerse
en todas las lenguas.
Cada una se mueve en el teatro
del mundo de una manera, pero
el mensaje no es distinto. Sólo
la forma lo es. La lengua con la
que te enfrentes cuando naces
no te va a condicionar psicoló-
gicamente en tu vida. Cada idio-
ma expresa el mundo de distin-
ta manera, pero el mensaje es
siempre común.
Es decir, la dicotomía
entre “ser” y “estar”, que
no existe en el inglés, no
tiene consecuencias en el
aprendizaje.
Esta cuestión fue un
tema central de inves-
tigación en un estudio
reciente con unos ni-
ños gemelos, de madre
norteamericana y padre
español. Uno se educó
de manera monolingüe
en inglés u otro de manera bi-
lingüe.
Las conclusiones de estudio in-
dicaban que el niño monolingüe
obviaba con facilidad el verbo
copulativo “to be”, ofreciendo
frases como “I here”. Se comía
el verbo. El gemelo bilingüe, sin
embargo, no lo omitía y conju-
gaba correctamente el verbo.
El experimento también apun-
ta que los niños con educación
bilingüe tardan mucho menos
en alcanzar un lenguaje adulto
frente a los que son educados
en una sola lengua.
"No creo que los
mecanismos de
aprendizaje de
las lenguas sean
distintos entre sí".
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...40
Powered by FlippingBook