Revista NUESTRA NEBRIJA 15 - Octubre 2015 - page 24

24
N
para darte cuenta de que
en todas partes cuecen
habas.
Es cierto que quizá haya
habido menos oportu-
nidades de salir al ex-
tranjero, de vivir en otra
lengua a temprana edad,
pero hay españoles que
tienen un dominio im-
presionante de otras
lenguas. Se dice que
los norteamericanos no
hablan otros idiomas.
Y probablemente es cierto. No
creo que lo hagan por arrogan-
cia como se suele afirmar, sino
por ignorancia.
Otro factor importante es la
edad. Puede ser difícil apren-
der una lengua a partir de cierta
edad ya que el sistema de pro-
nunciación se establece de niño.
Por ejemplo las vocales del in-
glés son endiabladas. En espa-
ñol tenemos cinco, y son muy
claras, pero los ingleses las
modulan a partir de su sistema
vocálico.
Hablando del inglés. ¿Es una
lengua dominante? ¿A qué se debe
su supremacía?
Obviamente, hay cuestiones
históricas, políticas, económi-
cas… No se puede dudar de la
hegemonía cultural. El inglés se
impone.
¿Por qué hablamos español en
la península? Los romanos es-
tablecieron un imperio y con
él el latín. Y del latín surgieron
variedades, de manera que nos
hemos quedado con gallego,
castellano y catalán. Fue la ex-
tensión del imperio romano, que
además influyó sobre otras len-
guas como el inglés, que tiene
un 50% de vocabulario que pro-
viene del latín.
No es una situación diferente a
la que vivimos, en la que el in-
glés ahora mismo es hegemóni-
co. ¿Va a seguir? Dependerá de
muchos factores que van más
allá de mi especialidad.
En ocasiones se afirma que el
inglés es una lengua más accesible
y fácil de aprender.
Es una cuestión de riqueza mor-
fológica. En inglés sólo hay tres
formas verbales, luego el apren-
dizaje en ese sentido resulta
más fácil que el español o que el
polaco. Eso sumado al hecho de
que no tienen género lo hacen a
priori más accesible.
Pero no es más fácil porque lue-
go tienes que aprender las par-
tículas -
phrasal verbs
-, usar los
modales, las preposiciones... Es
sencillamente distinto. Los ni-
ños lo adquieren y sea cual sea
el idioma no les genera ningún
problema.
Usted es de Madrid. “De
Madrid al cielo”. ¿Cuál cree
que ha sido el proceso que
nos ha llevado a adoptar
éste tipo de expresiones
centenarias, tan caracterís-
ticas de nuestro idioma?
No creo que sean exclu-
sivas de nuestro idioma,
también Francia las ha
exportado al mundo, por
ejemplo “París bien vale
una misa”. La forma de
transmisión de estas fra-
ses es particularmente
femenina. Son importantes por
lo que suponen de patrimonio
cultural compartido y no tanto
por su simbología.
Este tipo de expresiones,
¿enriquecen el idioma?
No sé si lo enriquecen o lo em-
pobrecen. Si las usas, asumes
muchas cosas y quizás reduces
riqueza de expresión en algo que
se podría manifestar de otras
formas. Son un guiño, dan pie a
la interpretación; es una manera
económica de compartir, de ha-
cer patrimonio cultural.
Ha sido considerada entre los cien
españoles más influyentes y ha
recibido la medalla de la Orden del
Mérito Civil. ¿Pesa?
(Risas) No lo suelo contar, entre
otras cosas porque siempre me
divertían mucho los generales
soviéticos con todas sus meda-
llitas, así que yo no me pienso
poner ninguna, no me veo con
ellas. Pero la verdad es que si
supone un reconocimiento a
que he trabajado con intensi-
dad, ilusión y entusiasmo, en-
tonces lo agradezco.
“Hay muchos
españoles
que tienen
un dominio
impresionante
de otras lenguas”.
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...40
Powered by FlippingBook