Revista NUESTRA NEBRIJA 15 - Octubre 2015 - page 32

32
N
El coche eléctrico,
¿por fin?
Antonio Calvo Roy
Director de Relaciones
Informativas
El coche nació siendo eléctrico.
En el decenio de 1830, el inven-
tor escocés Robert Anderson
diseñó el primer vehículo mo-
vido sólo con electricidad. No
mucho después, el austríaco
Franz Kravogl presentó una ver-
sión mejorada en París, en la ex-
posición Mundial de 1867. Y, por
fin, en 1881 el francés Charles
Jeantaud construyó el Tilbury,
el primer coche auténticamente
eléctrico alimentado con bate-
rías. En 1899 fueron los prime-
ros vehículos en romper la ba-
rrera de los 100 kilómetros por
hora (km/h), gracias a la arries-
gada conducción del piloto bel-
ga Camille Jenatzy, que alcanzó
105 km/h. Incluso en España se
creó en aquellos años la Com-
pañía general de coches auto-
móviles, del ingenerio Emilio de
la Cuadra, aunque la empresa
fracasó por divesos problemas.
En Francia e Inglaterra había a
principios del siglo XX flotas
de taxis movidos por motores
eléctricos. Sin embargo, aquello
pasó a mejor vida y los moto-
res de combustión se llevaron el
gato al agua. Elegimos la com-
bustión y el humo. Hasta hoy.
“Creo que esta vez el vehículo
eléctrico ha llegado para que-
darse”, afirma Roberto Álvarez
Fernández, profesor la Escuela
Politécnica Superior de Nebri-
ja. “Tras más de cien años, el
error puede ahora subsanarse
y podemos comenzar a dismi-
nuir la emisión de los gases de
efecto invernadero.” Los gases
de efecto invernadero (GEI) de
cuya emisión el transporte es
un notable responsable, están
obligando a girar la esquina del
siglo cambiando petróleo por
electrones. Y, a poder ser, por
electrones producidos limpia-
mente, no con fuentes que a su
vez emitan GEI, como el carbón
o el gasoil.
Sin embargo, “no aplaudamos
tadavía, porque actualmente el
vehículo eléctrico más vendido
es el híbrido (mezcla dos tecno-
logías: eléctrica y combustión)
que emite directamente y que
solamente ofrece una ventaja
respecto al eléctrico de batería:
la autonomía”, recalca Álvarez.
El transporte es el mayor res-
ponsable de emsiones de GEI, el
34% del total en Europa y, según
la Comisión Europea, la cifra se
mantendrá invariable hasta el
año 2030 si no hay acciones
para moderarla.
El coche eléctrico es, qué duda
cabe, uno de los elementos bá-
sicos para moderar esas emi-
siones y, en este sentido, sus
ventas crecen a buen ritmo.
Aunque los datos varían leve-
mente según de donde proven-
gan, en el año 2013 se vendie-
ron en Europa 50.000 coches
eléctricos, el doble que el año
anterior, lo que lleva ocurriendo
desde el año 2010. Y, siguien-
do la progresión, solo en marzo
de este año 2015 se vendieron
18.139 coches eléctricos en
Europa frente a los 10.291 de
Estados Unidos y los 2.563 de
Japón. En Europa la tendencia
durante 2015 asegura que se
venderán un 50% más de co-
ches eléctricos que el año ante-
rior. Estas cifras recogen tanto
los coches híbridos como los
eléctricos puros en sus diversas
modalidades, y, aunque aumen-
tan, aún están muy lejos de los
casi 6 millones de coches con
motores de combustión que se
matriculan cada año en Europa.
En España, hasta final de agosto
de este año, se habían vendido
1.116 vehículos de este tipo, de
los cuales el más solicitado ha
sido, con 232 unidades, el Nis-
san Leaf, el coche de este tipo
más vendido en el mundo en el
2015, seguido por el Mitsubishi
Outlander PHEV y el BMW i3. Sin
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40
Powered by FlippingBook