Revista NUESTRA NEBRIJA 16 - Febrero 2016 - page 25

25
N
blación general y de la población
universitaria, es mucho mayor
en el caso español que el resto
de países considerados de ma-
yor desarrollo económico.
Pero, además de la empleabi-
lidad, cuando se habla de la re-
lación universidad-empresa se
suele cuestionar también la cali-
dad del empleo y, aquí, de nuevo
las cifras nos ayu-
dan a comprender.
Si miramos a los
titulados recientes,
los de 2012, vemos
que tras un año en
el mercado laboral,
el 48,1% de los ca-
sos ocupan pues-
tos cuyo requisito
es ser titulado uni-
versitario, el 23,5%
ocupan trabajos con nivel de
especialidad medio y el 28,4%
tienen trabajos con bajo nivel
de especialidad y de carácter
manual. Es decir, de los recién
titulados, prácticamente la mi-
tad ocupan un puesto de trabajo
acorde a su nivel de formación
antes de un año.
La situación mejora un año
después, ya que el 60,4% de los
que llevan dos años titulados
ocupan puestos en los que se
requiere titulación universitaria
y solo el 16,8% siguen ocupando
trabajos poco especializados de
carácter manual. Sin embargo,
y por poner un aspecto claro de
mejora de la universidad frente
al empleo, ser titulado universi-
tario en el resto de países de la
OCDE da acceso a una mayor di-
ferencia en el nivel salarial com-
parados con España.
Es definitiva, los datos nos dicen
que nuestra universidad es un
buen antídoto fren-
te al desempleo.
Es eficiente en lo-
grar que sus estu-
diantes
trabajen,
y trabajen pronto,
pero quizá muestra
síntomas de una
formación carente
de valor diferencial
frente a otros ni-
veles educativos o
ante la ausencia de formación
superior del trabajador. Sin duda,
grave cuestión a revisar.
Las posibilidades de encontrar
trabajo en el peor momento de la
crisis económica se incrementan de
manera clara y directa con título
universitario.
Artículo publicado en
Cinco Días,
27 de octubre de 2015.
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...44
Powered by FlippingBook